Impacto social y percepción comunitaria del proyecto de inversión Cluster Toki

Se estimaron los impactos positivos o negativos que pueda producir en el medio humano, la ejecución del proyecto de inversión: “Cluster Toki“, correspondiente a dos faenas mineras cercanías de la ciudad de Calama que corresponden a los sectores de Quetena y Opache.

En el marco de este proyecto se realizaron las siguientes acciones:

  • Caracterizar desde un punto de vista sociodemográfico y cultural la comunidad situada dentro del área de influencia del proyecto.
  • Caracterizar desde un punto de vista económico la comunidad situada dentro del área de influencia del proyecto.
  • Conocer las percepciones de la comunidad en torno a la empresa y la eventual ejecución del proyecto.
  • Analizar los posibles impactos para las diferentes comunidades presentes dentro del área de influencia del proyecto.

imagen@nacho_thesith

Plan de desarrollo productivo de Alto Hospicio

Se realizó un proceso de planificación estratégica participativa en el territorio de alto hospicio orientado al establecimiento de acuerdos, respecto de las oportunidades económicas susceptibles de capturar y desarrollar por parte del territorio y sus actores, a partir de sus recursos y capacidades, y sobre las formas o modos de hacerlo en forma conjunta o cooperativa.

Fortalecimiento de los Secretarios Regionales Ministeriales de Economía

Se realiza una propuesta para el fortalecimiento de la función de los Secretarios Regionales Ministeriales de Economía, identificando y caracterizando su rol, sus atribuciones, así como también las competencias y recursos necesarios para responder a los desafíos a los que se ve enfrentada la institucionalidad pública de fomento productivo en las regiones.

En este proyecto se lograron los siguientes resultados:

  • Un análisis normativo de la institucionalidad pública en los diferentes niveles de la administración del Estado en el territorio.
  • Un diagnóstico y análisis del contexto en que se desarrolla la institucionalidad pública y pública-privada en los diferentes niveles de la administración del Estado en el territorio, y los cambios que se producirán en ese contexto, identificando los desafíos a que se verán enfrentados los Secretarios Regionales Ministeriales de Economía, Fomento y Reconstrucción.
  • Análisis comparativo de la estructura, rol y atribuciones de los SEREMIS, con respecto a otras SEREMIAS identificando brechas y propuestas de mejora.
  • Una Propuesta de un plan estratégico de acción y de los contenidos relevantes para fortalecer las competencias de los SEREMI, para dar respuesta a los requerimientos de su entorno regional e institucional, en el mediano plazo.

imagen@Víctor Santa María

Gestión para el desarrollo económico local. Una experiencia innovadora en la región del Bíobío

Este documento, presenta una síntesis de un programa de apoyo a la gestión municipal para el desarrollo económico local, que se realizó en 29 municipalidades de la región del Bíobío.

Este programa, a través de un enfoque metodológico, basado en la gestión del cambio y el liderazgo de las propias municipalidades, se centró en fortalecer la capacidad de sus funcionarios y directivos, a través de la entrega de nuevos conceptos y herramientas para la gestión, y apoyar la forma de incorporar estos nuevos elementos, de manera simultánea, a su trabajo cotidiano.

En pleno desarrollo se encuentra el diplomado Latitud Sur – Universidad Santo Tomás

Este diplomado ye se encuentra con un avance del 50%, contando con la participación de 30 funcionarios municipales provenientes de seis de los siete municipios de la Región de Tarapacá y de profesionales de Latitud Sur como docentes.

Recordemos que este Diplomado en Desarrollo Económico está dirigido a los funcionarios municipales de la Región de Tarapacá y orientado a entregar conocimientos para comprender el enfoque del desarrollo económico territorial en un contexto de globalización y capacitarlos en el uso de herramientas para facilitar la articulación con el mundo gubernamental, laboral y empresarial.

Alumnos y docentes del diplomado

Alumnos y docentes del diplomado

Sobre el proyecto:

Instituciones Ejecutoras: Universidad Santo Tomás, sede Iquique y Latitud Sur Consultores.

Financiamiento: SUBDERE. División Nacional de Capacitación Municipal.

Municipios participantes: Iquique, Alto Hospicio; Pozo Almonte; Pica, Huara y Camiña.

Periodo: desde el 12 de Noviembre de 2010 hasta el 1 de abril de 2011.

Estado de avance: 50 %

Modalidad: B-Learning (semipresencial) con 206 horas pedagógicas.

Docentes de Latitud Sur: Felipe Ortega, Marcelo Ramírez, Daniel Ossandón, René Benavente y Raúl Uribe.

Docentes de la Región: Miguel Quezada y Jaime Rojas.

Identidad Regional de la Región de los Ríos

El objetivo del proyecto fue describir, analizar y promover los elementos identitarios de la Región de Los Ríos, sus formas de convivencia y su potencialidad de interacción para configurar un proyecto común de desarrollo regional endógeno, que enfatice la valorización del capital social y cultural de sus habitantes y su competitividad en el ámbito económico y productivo.

El estudio se centró en los siguientes aspectos:

  • Realizar investigaciones y sistematizar el conocimiento acumulado en torno a las identidades territoriales y regionales.
  • Investigar la forma en que conviven las identidades regionales de diversa índole en la Región de Los Ríos.
  • Identificar elementos de convivencia o consenso entre dichas identidades quepermita pensar en un proyecto común de desarrollo regional o ‘sueño de región’.
  • Explorar las posibilidades de potenciar la competitividad territorial desde la perspectiva de la identidad regional y la valorización cultural de los territorios.
  • Desarrollar un programa de difusión y socialización del proceso de estudio en sus distintas etapas que concluirá con la presentación de un libro y video que ayude a fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes.
  • Elaborar un documento propuesta de los elementos identitarios característicos de la región, que sean posibles de abordar como líneas de base para el Concurso

imagen@ariel cruz pizarro

Mejoramiento de la Competitividad en la Región de O´Higgins

El objetivo de este proyecto fue elaborar de manera consensuada  entre los actores públicos y privados de la región de O´Higgins un conjunto de iniciativas, acciones, inversiones (públicas y privadas), orientadas a mejorar la competitividad de una agrupación de empresas, ubicadas en territorio específicos  de esta región.

Los sectores y territorios escogidos finalmente fueron; el sector vitivinícola del valle de Colchagua; el sector  turismo en el cono Nor-Oeste de la región; y dentro del sector frutícola, la ciruela deshidratada ubicada en la Zona Central de la Región entre las Comunas de San Fernando (Valle Central), Chépica y San Vicente.

en terreno: proyecto competitividad región de o'higgins

En terreno: proyecto competitividad Región de O'higgins

El estudio se centró en los siguientes aspectos:

  • Aplicación de Criterios e Indicadores para  selección de un territorio y un sector económico donde realizar el PMC
  • Construcción de un Diagnóstico Compartido con los Empresarios de cada sector y territorio escogido (vitivinícola valle de Colchagua; Turismo Cono  NorOeste; ciruela deshidratada
  • Caracterización económica productiva de cada una de las empresas que componen los tres PMC.
  • Levantamiento de escenario estratégico para cada PMC
  • Diseño de plan de acción para cada PMC
  • Diseño de gobernanza de cada PMC

imagen portada@P_R_

Estrategia Regional de desarrollo de la Región de Atacama

El objetivo del proyecto fue elaborar, de manera participativa con la comunidad regional, una propuesta de Estrategia de Desarrollo de la Región de Atacama al año 2017, como un instrumento rector de la planificación regional, con una orientación de mediano y largo plazo, que permita orientar y hacer coherente los esfuerzos desarrollados por el conjunto de los actores regionales en el territorio regional.

El estudio se centró en los siguientes aspectos:

  • Diagnóstico y evaluación, sectorial y territorial de la estrategia de desarrollo del periodo anterior (2001-2006).
  • Construcción participativa de definiciones estratégicas de la Región de Atacama.
  • Elaboración de los lineamientos estratégicos territoriales.
  • Formulación del plan de acción.
  • Elaboración de modelo de gestión de la estrategia regional.

imagen@rewbs.soal

Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en CODELCO Norte

El Modelo Estratégico de Gestión Social se diseñó con el objetivo dotar a la División Codelco Norte de un sistema de seguimiento, evaluación y mejora continua de sus acciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial.

El modelo es un instrumento simple y certero, orientado a apoyar la toma de decisiones de la gerencia, construido en base a un análisis estratégico, es decir de coherencia con los objetivos planteados por el conjunto de la organización, y con base metodológica del Balanced Score Card.

El estudio se centró en los siguientes aspectos:

  • Sistematización de estándares en responsabilidad social empresarial.
  • Análisis de stakeolders.
  • Elaboración de propuesta de valor y definiciones estratégicas del modelo.
  • Elaboración de mapa estratégico y construcción del modelo.
  • Generar el conocimiento, validación y compromiso de los directivos y profesionales de la división CODELCO Norte con el modelo de gestión.
  • Identificar en conjunto las conductas y habilidades individuales y colectivas que favorecen y/o limitan la aplicación del modelo.
  • Capacitación para su implementación (conocimiento y comprensión del mapa y su lógica de construcción, conocimiento y comprensión del plan de implementación, conocimiento y manejo del tablero de comando).

imagen@minefair

Evaluación de la Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

El objetivo general del estudio fue el desarrollo de la evaluación intermedia del programa Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, determinando los efectos y logros alcanzados en la implementación y operación del proyecto, así como también en determinar las lecciones aprendidas y proponer acciones de mejora para el futuro.

Para tal efecto el estudio se centró en los siguientes aspectos:

  • Análisis de consistencia del diseño de programa.
  • Identificación de los avances del programa, en términos de actividades y logro de objetivos, a partir del análisis de la información primaria y secundaria, en cada uno de los componentes del programa.
  • Evaluación de la ejecución financiera del programa.
  • Evaluación del funcionamiento actual del programa y su sostenibilidad en el futuro.

imagen@hola marmota